Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?

El Dr. Michael J. Sandel, filósofo estadounidense, ha impartido durante años un curso en la Universidad de Harvard sobre cuestiones referentes a justicia desde puntos de vista de la llamada filosofía del derecho e indagando sobre la moral y la libertad. Dicho curso fue incluso grabado en una miniserie de capítulos recogiendo las clases que impartió durante un año debido a su popularidad y éxito entre los estudiantes. Uno de esos extractos de sus clases es el libro que hoy reseño.

A falta de un día para examinarme para una materia en la universidad, en la cual me tuve que leer y estudiar el libro de Sandel, además de escribir un pequeño trabajo -que espero poder subir a mi web personal sobre textos de política, filosofía y religión-, se me ocurrió que era un buen momento para exponer mi opinión y las impresiones que me ha dejado este Justicia: ¿Hacemos lo que debemos? editado en 2010 por la Editorial Debate y también por Debolsillo en 2012, mientras no subo el mencionado trabajo a la espera de entregarlo y ser evaluado.

Sinopsis

En Justicia, el prestigioso autor y profesor Dr. Michael J. Sandel examina el papel de la justicia en nuestras vidas y en la sociedad, y explica cómo la filosofía puede ayudar a entender la política, la religión o la moral, e incluso nuestras propias convicciones. Deteniéndose en cuestiones tan polémicas como el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual, el patriotismo o la disidencia, Sandel muestra que las cuestiones más importantes que afrontamos como ciudadanos pueden someterse a un debate racional. Justicia garantiza a los lectores de todas las edades e ideas políticas un viaje fascinante a través de los conceptos que subyacen en las controversias políticas y morales de la actualidad. Un libro fundamental para nuestra vida en sociedad…

«Un manual repleto de aplicaciones para el día a día.» —La Razón

 

Opinión personal

  • Es  un libro de filosofía, así que como tal a quien le desagraden este tipo de lecturas ya puede huir de él xD
  • El autor muestra una estructura en la que nos presenta autores y sus respectivas opiniones filosóficas sobre la justicia, la moral o la libertad. A medida que se nos desarrolla ésta, se nos preenta con unos estupendos ejemplos prácticos que aplican los razonamientos que se dilucidan.
  • Se tratan autores utilitaristas como Bentham y Mill, el libertarismo tanto el igualitarista como el puro, con Rawls y Kant; se nos desarrolla también aquellos autores que hablan de la virtud como Aristóteles, y de ésta manera se contraponen todas las opiniones vertidas por estos autores en los ejemplos prácticos y en cómo el ser y deber ser sobre la justicia o la libertad de elección repercute como individuos y como sociedad.
  • Una vez se ha realizado todo el debate al respecto, el autor finalmente ofrece su postura al respecto de cómo crear un nuevo discurso político que lima asperezas entre las posiciones libertarias y aquellas que dan relevancia a la virtud como ciudadanos. También se dedica a observar los defectos que tienen algunas de éstas como el utilitarismo, sobretodo en Bentham.
  • Es un libro que a pesar de ser filosófico, su focalización en ejemplos prácticas, muchos de ellos incluso reales, ayuda a ser digerido por el lector con bastanta facilidad. Ahora bien, como libro de estudio resulta complejo precisamente por la cantidad de ejemplos y de comentarios sueltos y desperdigados a lo largo del libro, lo que no le ofrece facilidad nemotécnica, aun suerte que tiene un glosario de términos.
  • Existe una edición de bolsillo, eso lo hace atractivo: por su formato y por valer menos de la mitad que el de tapa dura, para sus 300 páginas.
  • En más de una ocasión invita a la reflexión, así que la lectura puede verse pausada si decidimos pensar sobre las preguntas que Sandel realiza de una forma retórica a lo largo del libro.
  • La traducción tiene algunos errores ya que en ocasiones parece estar haciendo una traducción literal cuando debería estar siendo interpretada o, incluso, dejarla textualmente como se le conoce (Ej. «demasiado grandes para caer» cuando suele ser más común el «too big to fail» en inglés).
  • Útil para filósofos o juristas, incluso para quienes se dedican a ciencias políticas, o simplemente para aquellos que buscan formarse a sí mismos.

 

Conclusión

No lo recomiendo a quienes quieren lecturas simples que no les inviten a reflexionar, a quienes les disgusta la filosofía o aquellos que prefieren obras más científicas donde no hayan tantos supuestos prácticos planteados. Para los demás, si se tiene un mínimo de inquietud, es una buena opción a probar. Si en las primeras 10 páginas no te interesa, mejor dejarlo aparcado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.